 |
 |
 |
Lago Mascardi |
LLeva el nombre por un homenaje al fraile Nicolás
Mascardi, uno de los tantos religiosos que llegó a la región con
intensiones de convertir a los habitantes de la zona al catolicismo, fue
quién intentó descubrir la mítica ciudad de Los Césares. Evangelizó gran
parte de la región patagónica y Recorrió la región patagónica
evangelizando y registrando gráficamente lo que descubría hasta su
asesinato por indígenas en el año 1673. |
Se encuentra dentro del Parque nacional Nahuel
Huapi, cercano a la ciudad de Bariloche, con un largo máximo de 23 km;
un ancho máximo de 4 km, y una profundidad máxima de 218 mts. La forma
del lago es en L o V, tiene dos brazos bien pronunciados, Brazo Catedral
alineado en dirección Norte-Sur, y el orientado en dirección este-oeste
es el Brazo Tronador. Es navegable y es uno de los espejos de agua más
bellos de la provincia de Río Negro. |
El brazo Catedral es completamente transparente
con gran cantidad de accesos: por la cabecera Oeste del lago hacia la
denominada Playa Leones, en el camino cruzaremos tres arroyos: el
Fresco, el Tunqueco y el Tabuco. A este punto podemos acceder por la
ruta Nacional N° 258, en el kilómetro 23,3 antes de llegar al Lago
Mascardi, hacia la derecha se toma un camino en regular estado de
conservación que nos permitirá llegar en automóvil solamente hasta el
Arroyo Fresco. Hacia el final del brazo Catedral pero desviándose hacia
la izquierda, se encuentra la villa Mascardi, un pequeño poblado que
incluye el camping Las Carpitas, un puesto de guardaparques, algunas
casas. Cerca del lago Guillelmo. En el camping Relmu Lafquen se puede
pasar el día o acampar. Este camping está dirigido por integrantes de la
comunidad mapuche, dónde se puede entablar una conversación sobre sus
costumbres, la relación con el ambiente natural y estilo de vida. |
El brazo Tronador, a diferencia del brazo
Catedral, tiene una visibilidad bastante escasa producto de las arcillas
glaciarias, que provienen del Río Manso Superior, esto hace que el lago
tome una coloración particular en una paleta de colores que van desde un
verde esmeralda intenso, en la desembocadura del río, hasta un leve tono
verde lechoso en la intersección de ambos brazos. Este brazo es
prácticamente inaccesible y la manera maás segura de poder llegar se van
a dar mediante una embarcación. Para este caso lo más recomendable en
pesca, tanto en spinning como con mosca, es llevar llevarse por la
deriva o avanzando a remo pero muy lentamente, y tirando en forma
paulatina hacia los juncales de la orilla, refugio a una población de
salmónidos destacable. |
Entre las especies se encuentran Fontinalis, arco
iris y marrón con un promedio de 1 a 1,5 kg, aunque hay ejemplares
marrones de más de 3 kg. |
Cerca del vértice de los dos brazos se ubica la
Isla Corazón y un pequeño islote cercano a la costa oeste. |
|
 |
 |
 |
 |
El Lago Guillelmo es un lago de origen
glaciario, de aguas azules con tonalidades en verde esmeralda, rodeado
del bosque andino patagónico. |
Su nombre rinde homenaje a uno de los primeros
misioneros jesuitas que misionaron a Pehuenches y Tehuelches, y
probablemente también Mapuches durante el siglo XVII. |
El nivel del lago está elevado artificialmente
para aumentar el desnivel que lo separa del Lago Mascardi, en el que
desagua a través de un arroyo, en el cuál se ha construido una represa
para el aprovechamiento hidroeléctrico. Está ubicado a 35kmts.del centro
de Bariloche, a la vera de la ruta Nacional 40 Sur, como referencia
podemos mencionar la cercanía a VILLA MASCARDI. |
Es una buena opción para pasar el día, intentar
suerte con la pesca, o, se puede acampar en la zona de camping Crearte o
en el camping Las Carpitas, que está ubicado entre el lago Mascardi y el
Guillelmo y tiene entrada por la Villa Mascardi, un pequeño caserío
donde hay una despensa y un puesto de guardaparques. |
Está prohibido hacer fuego en la zona, por eso
para quienes acampen en zonas de acampe libre es imprescindible usar
calentadores. En este lago no está permitido el uso de embarcaciones con
motor, pero los amantes de la pesca puenden ir tras las truchas arcoiris
o alguna marrón, desde la orilla o embarcados en canoas o kayaks. Los
expertos dicen que la época ideal para la pesca es llegando al final de
la temporada, debido a que baja la cantidad de agua, permitiendo mayor
comodidad para realizar el deporte. Entre los sectores del lago más
recomendables para pescar se encuentra la boca del arroyo Guillelmo, la
desembocadura del pequeño arroyo correspondiente a la casa del
guardaparque y la cabecera sur del lago, por ser la menos concurrida y
poseer la desembocadura de un pequeño arroyo. Las truchas que suelen
pescarse son de alrededor de 1,5 Kg., aunque es posible la captura de
peces de mayor tamaño. |
|
 |
 |
 |
 |
El río Manso es el límite sur del parque
nacional Nahuel Huapi. Este paseo escolta las orillas del río,
recorriendo todo el valle hasta llegar a la frontera argentino-chilena.
Allí el camino se acaba, pero mediante una caminata liviana de unos mil
metros, se accede a El León, un pueblo vecino en la República de Chile,
contemplara allí tradicionales construcciones chilenas en una zona rural
establecida entre montañas laderas, pampas y un paisaje cordillerano
imponente. Para aquellos que deseen cruzar la cordillera, hay un
destacamento de Gendarmería Nacional y Migraciones. |
Para llegar al río Manso se ingresa por la ruta
nacional 40, a 70 Km al sur de Bariloche, y a 35 Km al norte de El
Bolsón, Provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina. Ahí se
encuentra el río Villegas y el puesto de Gendarmería Nacional, donde
nace la ruta provincial 83, que recorre el valle paralelo al río Manso
hasta la frontera con Chile. Esta ruta es de ripio, son 40 km de un
típico camino de montaña con paisajes únicos, para adentrarse en un
verdadero valle de montaña, es un verdadero paraíso, a lo largo del
camino vas a encontrar parador despensa Lautaro donde podes
desayunar y probar sus riquísimas tortas fritas caseras con un buen café
con leche. Todos los días se puede visitar la feria pública de la plaza
del pueblo donde se venden productos regionales como jabalí, ciervo,
quesos caseros, dulces, licores, tejidos y artesanías en madera, y
si seguís hasta el km 33 de la ruta 83, te encontras con el
camping La Pasarela |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Camping "La Pasarela" se encuentra ubicado
en el valle de "El Manso", al noreste de Rio Negro, siendo este uno de
los lugares más hermosos que ofrece la provincia de Río Negro.
hablamos de un extenso valle formado por campos, montañas, bosques y
cordilleras, acompañado en todo su territorio por un río de extrema
belleza y inigualables características. El Río Manso, de aguas verdes
y turquesas, estas tonalidades se producen por el reflejo de la
vegetación en sus orillas, famoso también por sus remansos y rápidos,
playas paradisíacas de fina arena blanca, y exuberante vegetación
autóctona a sus alrededores. |
Podemos acceder mediante una gran pasarela de
intenso color verde al Parque Nacional Nahuel Huapi donde la belleza
paisajística no dejara de sorprenderte. |
Podrás disfrutar de una gran playa de arena blanca
natural, formada por el desgaste de rocas y acumulación de la misma
durante cientos de años en este rincón de la Patagonia, la misma hace
del camping un lugar único en toda la región. El Rio Manso llega al
camping luego de un encajonamiento rocoso e ingresa a un hermoso
remanso de agua tranquila ideal para el disfrute de grandes y chicos, en
un marco de increíble selva valdiviana. |
el camping La Pasarela se encuentra situado
en una extensa zona boscosa y de selva valdiviana formada principalmente
por grandes y centenarios coihues de hasta 40 metros de altura también
por numerosas especies nativas y autóctonas de una gran belleza como
arrayanes, radales y cipreses entre otras especies de árboles y
arbustos. La fauna es muy variada se puede destacar aunque muy escasos,
zorro colorado, zorro gris chico, pumas, jabalíes, nutria, coipo, hurón,
huillín, pudu-pudu, monito del monte, gato montés aves como el Martín
pescador, el extraño pato de los torrentes, cóndor, pájaro carpintero
gigante, chucao, teros, bandurrias, garzas, chimango, huethuet, cauquén
o avutarda, águilas , y diversas especies de menor tamaño. En las aguas
del Rio Manso, truchas y salmónidos. |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
| |
|